martes, 31 de marzo de 2020

Propiedades Fundamentales del Pulso







Tasar el pulso para la identificación de la frecuencia, el ritmo y la calidad, facilita la detección de algunas anormalidades.  En enfermería estimar la frecuencia del pulso y el ritmo es esencial para obtener datos rutinarios del paciente; la calidad del pulso no se determina con mayor frecuencia, aunque es muy necesario en algunas circunstancias.  Cualquier medida del pulso fuera del rango normal se considera disrítmico.

Rango

Normalmente la frecuencia de un adulto es de 60 a 100 pulsaciones por minuto.  Una vez la frecuencia de pulso supera a 100 latidos por minuto se considera taquicardia.  La acción puesta en marcha del sistema nervioso simpático da como resultado resultados positivos de taquicardia. Otra de las razones por el desarrollo de la taquicardia es cuando el impulso de contracción cardíaca emana de un lugar anormal en el corazón que se compara con un corazón que late más rápido.  Por otro lado, la frecuencia que muestra un pulso más lento de lo normal se considera bradicardia.  La bradicardia es considerada cuando se muestran menos de 60 pulsaciones por minuto.  Una enfermedad del nodo SA puede incitar bradicardia a causa de una escasa formación de impulsos.  Otra razón palpable para la causa de la bradicardia es una mayor acción del sistema nervioso parasimpático.

Ritmo

Generalmente, las contracciones cardíacas suceden en rangos uniformes, a esto se le conoce como ritmo regular.  Las frecuencias de pulso se amplían durante las inspiraciones y disminuyen durante las espiraciones de los bebés y los niños.  Algunas causantes de un pulso irregular es la presencia de una enfermedad cardíaca, los medicamentos o desbalances de  electrolíticos, por lo general afectan los latidos rítmicos normales del corazón.  Si se manifieste un ritmo de pulso irregular y posea un patrón resistente igual se conoce como regularmente irregular.  Sin embargo, a un pulso que no se le encuentre un patrón definido se le conoce como irregularmente irregular.  Usualmente, los pulsos irregulares pueden ser la razón de varios padecimientos, uno de ellos es la fibrilación auricular.  Esto ocurre cuando las aurículas no se contraen de manera rítmicamente uniforme y el impulso prometedor para el latido cardíaco no se deriva del nodo SA.  En el área de enfermería si se detecta un pulso anormal lo ideal es utilizar el método auscultatorio para conseguir el pulso mayormente en el lugar apical.




Calidad

La fortaleza de la pulsación que se determina por un rango numérico generalmente se le conoce como la calidad del pulso.  En la profesión de enfermería se describe lo que se siente en el pulso para clasificar los mismos.  Normalmente la calidad del pulso se muestra con mucha fortaleza y es accesible al palparlo.  Sin embargo, los pulsos débiles son complicados al tacto y no se puede detectar con facilidad, por tal razón su calidad no es la mejor.  La calidad del pulso se proyecta en el volumen sistólico, la elasticidad de las arterias y adaptación al suministro de sangre. Cuando el volumen es débil hay una reducción el volumen sistólico.  La calidad del pulso dependerá de muchos factores, uno de ellos es la edad y las áreas del cuerpo donde fueron sentidos el pulso.

miércoles, 25 de marzo de 2020

Pulso Cardíaco





Uno de los signos vitales con mayor importancia es la verificación del pulso cardíaco. El pulso se considera el número de veces en que tu corazón late por minuto.  Es así como ocurre, la contracción de los ventrículos del corazón desvía sangre hacia las arterias.  La fortaleza de la sangre que entra a la aorta desde el ventrículo izquierdo es el causante del estiramiento o distensión de la pared elástica aórtica.  Primeramente, la aorta se extiende y después se reduce provocando el desarrollo de una onda de pulso, la misma se traslada a lo largo de los vasos sanguíneos.  La presencia de la onda de pulso, conocido como la pulsación, se pueden percibir como un latido o golpe cerca de la superficie de la piel, justo donde se encuentran las arterias.

Entre las particularidades del pulso abarcan la frecuencia o rango, ritmo y calidad.  La frecuencia o rango se describe como el número de pulsaciones por minuto.  El ritmo se define como la regularidad con la que suceden las pulsaciones.  La calidad se especifica como la fuerza de las pulsaciones encontradas.  La formación del sistema de acarreo del corazón en parte se debe a las células especializadas en su unión.  Las mismas establecen la frecuencia y el ritmo del pulso.  En la ubicación del nodo sinoauricular (SA) de la aurícula derecha, los impulsos eléctricos se asemejan a las contracciones de los ventrículos inicialmente.



El nodo SA en los adultos comienza el impulso entre 60 a 100 veces por minuto.  Ese es el rango normal de frecuencia cardíaca en un adulto por minuto.  El transporte de ese impulso eléctrico pasa rápidamente a través del sistema de conducción para el resto del corazón, de esta forma el músculo cardíaco se contrae de manera sincrónica.  Cuando ocurren las irregularidades del ritmo cardíaco lo que significa es un problema en el sistema de conducción o el transporte de un impulso desde un lugar distante al nodo SA.
Algunos factores determinantes influyen en la calidad del pulso arterial. Entre ellos se encuentra la fuerza con la que se arroja la sangre de los ventrículos, la cantidad de sangre arrojada con cada latido cardíaco y la elasticidad de las arterias.

martes, 24 de marzo de 2020

Temperatura Corporal



La medición y el entendimiento de los signos vitales son elementos importantes de la evaluación que pueden conceder información sobre el estado de salud subyacente.  Es recomendable la educación del paciente sobre los signos vitales ya que es fundamental en la promoción de salud. Uno de los signos vitales valorados en la enfermería es la temperatura corporal.  Los cambios positivos de los signos vitales aportan datos objetivos para animar a las personas a seguir un estilo de vida saludable.
 
Los seres humanos somos de sangre caliente, por tal razón, mantenemos una temperatura corporal interna constante, independiente del entorno exterior.  La temperatura del cuerpo o la superficie de la piel puede cambiar considerablemente bajo condiciones ambientales y la actividad física.  Las células, tejidos y órganos del cuerpo necesitan esta temperatura interna constante y trabajan de manera óptima dentro de un rango de temperatura relativamente estrecho.  La temperatura corporal normal cuando se evalúa por vía oral comúnmente oscila entre 36.5℃ y 37.5 ℃ (97.6 ⁰F - 99.6 ⁰F).  Este estado de temperatura corporal normal en un paciente se conoce como afebril.
Cuando la temperatura excede los 37.5 ⁰C, esto se denomina hipertermia, fiebre o pirexia.  La temperatura corporal puede fluctuar con el ejercicio, los cambios en los niveles hormonales, los cambios en la tasa metabólica y los extremos de las temperaturas externas.  En general, las temperaturas rectales pueden ser 0.5 ⁰C (1 ⁰F) más altas que las temperaturas orales y las temperaturas axilares 0.5 ⁰C (1⁰F) más bajas que las temperaturas orales, aunque es difícil convertir con precisión las temperaturas obtenidas en diferentes sitios.  Las temperaturas medidas sobre la arteria temporal tienden a aproximarse a las temperaturas orales, mientras que las temperaturas timpánicas se encuentran cercanas a mitad de camino entre las mediciones normales de temperatura oral y rectal.

Florence Nightingale y la Guerra de Crimea


Florence Nightingale fue conocida como la fundadora de la enfermería moderna.  Nightingale ayudó en la mejoría de las leyes de salud, reformó los hospitales, reorganizó los servicios médicos, militares y promocionó la enfermería como una profesión con dos propósitos importantes: enfermería enferma y enfermería de salud.  Nightingale asumía la “enfermería enferma” cuando los pacientes utilizaban sus propios métodos reparativos para la recuperación y “enfermería de salud” para prevenir enfermedades.

Florence Nightingale nació el 1820 en Florencia, Italia, en una muy privilegiada familia inglesa.  Su educación estaba basada en materias como idiomas, filosofía y las artes de la libertad.  Ingresó a la profesión de enfermería, aún en contra de la decisión de sus padres.  Se convirtió en superintendente de enfermeras en el King’s College Hospital, su duración fue hasta que se fue a cuidar a los soldados durante la Guerra de Crimea.

Nightingale tuvo su esfuerzo durante esta guerra y fue acreditada por el logro de la baja de mortalidad a la mitad.  Desde entonces se conoció como “la dama de la lámpara”, la razón de esto fue por la mayoría de las rondas de medianoche a los soldados.  Durante el 1859, Nightingale tuvo la oportunidad de publicar Notes on Nursing y de ahí comenzó el Nightingale Training School for Nurses.  Nightingale fue amable y trabajadora, y sus muchas contribuciones a la enfermería continúan influyendo en la profesión.

¿Cómo afecta la Diabetes Mellitus a nuestras vidas y como manejarla?

       La diabetes mellitus es considerada como una enfermedad crónica multisistémica, que se describe por hiperglucemia vinculada con el de...