jueves, 30 de abril de 2020

Significado de Asepsia y Dominio de la Infección


La prevención de la transmisión de microorganismos es una inquietud de todo el personal de salud que incluye a enfermería.  En cualquier lugar donde se practiquen los servicios, el personal de enfermería debe estar preparado para combatir con el contagio de microorganismos.  Por medio de la asepsia se puede lograr la meta de dicha prevención.  Estar libre de microorganismos que son productos de enfermedades es lo que se conoce como asepsia.  La multiplicación de microorganismos en las diferentes superficies contaminadas promueve una preocupación muy notable en el ambiente y se debe estar preparado.  Estos microorganismos están en el aire, se desarrollan en la piel y proliferan en el tracto digestivo.
Algunos microorganismos son imprescindibles para la función normal del cuerpo.  Ya que son productores de alimentos o estabilizan la ecología del planeta.  Sin embargo, cuando el ser humano no posee el equilibrio adecuado para vivir en el ambiente o vive en condiciones perjudiciales los microorganismos tendrán la capacidad de causar infección.  La infección ocasiona enfermedad y en Estados Unidos se han visto muchos casos para la atención médica. Las enfermedades infecciosas traen consigo muchas muertes y resultan en un gran sufrimiento para combatir.  Adicional a eso, que los costos para el tratamiento de las enfermedades han sido enormes.  De igual manera su prevención.
Gran parte de esos microorganismos se han mostrado resistentes a múltiples fármacos (MDROs). Algunos de ellos son el Clostridium difficile, Enterobacteriaceae resistente a carbapenem (CRE), Neisseria gonorrhoeae, tuberculosis,Enterococci, Staphylococcus aureus, y ciertas bacterias ( Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii y Stenotrophomonas maltophilia) que producen betalactamasas de espectro extendido (ESBLs).  Las ESBLs son consideradas enzimas que aportan inmunidad a las bacterias de los antibióticos de penicilina y cefalosporina.  Por tal razón, eliminar estas bacterias resulta muy difícil.  Las enfermedades infecciosas son muchas, entre ellas están las fiebres hemorrágicas virales, Enterovirus D 68, Hantavirus, influenza humana A H5N1 (gripe aviar), influenza humana A H1N1 (2009). Y H3N2 (2014), y síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS).
El primero en llevar casos a Estados Unidos fue el brote del ébola de 2014.  Este brote perjudicó a varios países de África Occidental.  Estos brotes al igual que los variados microorganismos nos preparan para enfocarnos en utilizar correctamente el equipo de protección personal (PPE). Y estar interesados en promocionar la asepsia.

domingo, 12 de abril de 2020

Condiciones respiratorias: ¿Cómo estimar la respiración?




La estimación de las respiraciones ha sido muy necesaria para valorar los factores de los signos vitales.  Es el establecimiento de un sin número de mediciones que toman como referencia aspectos normales de la frecuencia, ritmo, profundidad y calidad para comparar resultados entre los pacientes.
La estimación respiratoria puede facilitar información preciada y presentarnos un panorama sobre lo que el paciente padece.  Al estimar el rango respiratorio de un paciente, hay que tener en consideración su patrón normal, el desarrollo de cualquier condición de enfermedad, capacidad de los medicamentos o tratamiento que pudiera afectar al individuo en su estado.

Rango

La medición de la frecuencia respiratoria en los pacientes es cambiable con la edad.  En estado de quietud, la frecuencia respiratoria normal para un bebé es de 30 a 60 respiraciones por minuto, pero va en disminución en los adultos con rangos que van de 12 a 20 respiraciones por minuto.
Algunas de las anormalidades de la respiración es la taquipnea.  La taquipnea es una frecuencia respiratoria anormal cuando es superior a 20 respiraciones por minuto en el caso de los adultos.
Por otro lado, la bradipnea es conocida como una frecuencia respiratoria con ritmo lento, generalmente tiene una estimación de 12 o menos respiraciones por minuto en el adulto.
La apnea también es considerada también como una anormalidad respiratoria.  Se conoce como la ausencia de respiraciones, que se describe por un lapso.  La continuidad de la apnea puede producir a un paro respiratorio y no es afín con la vida.
En cambio, la eupnea se describe como el ritmo y la profundidad normal dentro de la respiración.  Usualmente se presenta un patrón regular dentro del ciclo de la inspiración y expiración.  Es necesario estimar la profundidad evaluamos los movimientos de la pared torácica.


Calidad


Las respiraciones suelen ser involuntarias, silenciosas y sin esfuerzo.  Al estimar las respiraciones se evalúan los cambios de la calidad normal.  Cualquier anormalidad en la calidad comúnmente se caracterizarían por el esfuerzo o la presencia de algún ruido.  La disnea, respiraciones que demandan un esfuerzo excesivo, pueden considerarse dolorosas en algunas ocasiones. Varios pacientes informan sobre la incomodidad que sienten al no recuperar el aliento.  La disnea se divide en fase de reposo y en actividad.  Generalmente la disnea es nombrada disnea de esfuerzo cuando está en la fase de actividad.  Cuando las personas se encuentran sanas, pero no presentan buena condición física pueden experimentar esta condición.  Las respiraciones pueden ser ruidosas que se escuchan en un estetoscopio.  El estridor es una de ellas.  Se conoce como un sonido inspiratorio que se relaciona con el canto.  La información que puede brindar ese sonido es la presencia de una obstrucción de la vía aérea superior.  Se escucha en niños con la aspiración de un objeto externo.  Por otro lado, las sibilancias son consideradas como un sonido musical agudo que se escucha al expirar, aunque también en la inspiración.  Está relacionado con la obstrucción parcial de los bronquios o bronquiolos, como el asma.

sábado, 4 de abril de 2020

Respiración Como Signo Vital




La respiración es considerada uno de los signos vitales usados para poder describir dos fases distintas pero intercaladas entre sí: la respiración externa y respiración interna.  La respiración externa se basa en recoger el oxígeno y excluir el dióxido de carbono de nuestro organismo.  Por otro lado, la respiración interna es considerado a la utilización del oxígeno, el desarrollo del dióxido de carbono y el intercambio de estos gases mencionados que van entre las células y la sangre.

La fase de inspiración es dinámica.  Generalmente ocurre la contracción de músculos inspiratorios. Por tal razón, ocurre un incremento del volumen intratorácico entre tanto los pulmones se expanden. La presencia de la presión en la vía aérea se torna negativa y el aire corre hacia adentro.  Durante los últimos términos de la inspiración, se desarrolla un regreso natural del pulmón, la presión de las vías respiratorias se tornan positivas y existe la presencia de aire respecto a la relajación de los músculos. La fase de expiración usualmente es un proceso pasivo.

La respiración normal es sin duda espontánea e involuntaria.  En estado de calma la frecuencia respiratoria normalmente va dirigida entre 12 a 20 respiraciones por minuto.  El volumen corriente normal, es decir la cantidad de aire moviéndose dentro y fuera de cada respiro es de 500ml o entre 6-8 L.  Usualmente las personas tienen sus sistemas respiratorios saludables y los estímulos normales para la respiración, aunque pueden padecer de hipercapnia que se considera un aumento en el nivel de dióxido de carbono.

Son los quimiorreceptores que se encuentran en el cuerpo los que se percatan de los cambios en los niveles de dióxido de carbono y activan el centro respiratorio, por tal razón podría aumentar o disminuir la frecuencias y profundidades respiratorias en sí.

¿Cómo afecta la Diabetes Mellitus a nuestras vidas y como manejarla?

       La diabetes mellitus es considerada como una enfermedad crónica multisistémica, que se describe por hiperglucemia vinculada con el de...