La
estimación de las respiraciones ha sido muy necesaria para valorar los factores
de los signos vitales. Es el
establecimiento de un sin número de mediciones que toman como referencia
aspectos normales de la frecuencia, ritmo, profundidad y calidad para
comparar resultados entre los pacientes.
La
estimación respiratoria puede facilitar información preciada y presentarnos un
panorama sobre lo que el paciente padece.
Al estimar el rango respiratorio de un paciente, hay que tener en
consideración su patrón normal, el desarrollo de cualquier condición de
enfermedad, capacidad de los medicamentos o tratamiento que pudiera afectar al
individuo en su estado.
Rango
La medición de la
frecuencia respiratoria en los pacientes es cambiable con la edad. En estado de quietud, la frecuencia
respiratoria normal para un bebé es de 30 a 60 respiraciones por minuto,
pero va en disminución en los adultos con rangos que van de 12 a 20
respiraciones por minuto.
Algunas de las
anormalidades de la respiración es la taquipnea. La taquipnea es una frecuencia respiratoria
anormal cuando es superior a 20 respiraciones por minuto en el caso de
los adultos.
Por otro lado, la bradipnea es conocida como una frecuencia respiratoria con ritmo lento, generalmente tiene una estimación de 12 o menos respiraciones por minuto en el adulto.
Por otro lado, la bradipnea es conocida como una frecuencia respiratoria con ritmo lento, generalmente tiene una estimación de 12 o menos respiraciones por minuto en el adulto.
La
apnea también es considerada también como una anormalidad respiratoria. Se conoce como la ausencia de respiraciones,
que se describe por un lapso. La
continuidad de la apnea puede producir a un paro respiratorio y no es afín con
la vida.
En cambio, la eupnea
se describe como el ritmo y la profundidad normal dentro de la respiración. Usualmente se presenta un patrón regular
dentro del ciclo de la inspiración y expiración. Es necesario estimar la profundidad evaluamos
los movimientos de la pared torácica.
Calidad
Las respiraciones suelen ser involuntarias,
silenciosas y sin esfuerzo. Al estimar
las respiraciones se evalúan los cambios de la calidad normal. Cualquier anormalidad en la calidad
comúnmente se caracterizarían por el esfuerzo o la presencia de algún ruido. La disnea, respiraciones que demandan
un esfuerzo excesivo, pueden considerarse dolorosas en algunas ocasiones.
Varios pacientes informan sobre la incomodidad que sienten al no recuperar el
aliento. La disnea se divide en fase de
reposo y en actividad. Generalmente la
disnea es nombrada disnea de esfuerzo cuando está en la fase de actividad. Cuando las personas se encuentran sanas, pero
no presentan buena condición física pueden experimentar esta condición. Las respiraciones pueden ser ruidosas que se
escuchan en un estetoscopio. El estridor
es una de ellas. Se conoce como un
sonido inspiratorio que se relaciona con el canto. La información que puede brindar ese sonido
es la presencia de una obstrucción de la vía aérea superior. Se escucha en niños con la aspiración de un
objeto externo. Por otro lado, las sibilancias
son consideradas como un sonido musical agudo que se escucha al expirar, aunque
también en la inspiración. Está
relacionado con la obstrucción parcial de los bronquios o bronquiolos, como el
asma.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario