lunes, 27 de junio de 2022

¿Cómo afecta la Diabetes Mellitus a nuestras vidas y como manejarla?

 

     La diabetes mellitus es considerada como una enfermedad crónica multisistémica, que se describe por hiperglucemia vinculada con el desarrollo anormal de insulina, un manejo alterado de la insulina o ambas.  Las complicaciones a largo plazo mezclado  con la diabetes pueden convertirla en una enfermedad destructora.  Algunas condiciones asociadas a la diabetes podía ser la ceguera en adultos, enfermedad renal en etapa terminal y amputaciones no traumáticas de miembros inferiores.  Adicional a eso,  es un factor fundamental que contribuye a las enfermedades cardíacas y los accidentes cerebrovasculares.  A causa de eso, más de la mitad de los adultos con diabetes padecen de hipertensión y niveles máximos en colesterol.

 



La diabetes es sobre todo un trastorno del metabolismo de la glucosa vinculado con el suministro insuficiente o ausente de insulina y el mal manejo de la insulina presente.  Existen cuatro tipos de diabetes, pero las más comunes son diabetes tipo 1 y tipo 2.  La insulina es la responsable del transporte de la glucosa desde el torrente sanguíneo a través de la membrana celular  y que viaja hasta el citoplasma de la célula.  La diabetes mellitus tipo 1 es reconocida como diabetes juvenil o diabetes insulinodependiente, figura el 5% o 10% de todas las personas con diabetes.  La diabetes tipo 1 es descrita como un trastorno inmune, en el cual el cuerpo produce anticuerpos contra la insulina y las células B pancreáticas que desarrolla la insulina.

     La diabetes mellitus tipo 2 se entendía anteriormente como diabetes del adulto o diabetes insulino dependiente.  La diabetes tipo 2, se describe como la más  prevalente y se proyecta por existir en un  90% o 95% de los pacientes con diabetes.  Algunos factores de riesgo que participan en el  desarrollo de diabetes tipo 2 es el sobrepeso, obesidad, edad y los factores hereditarios.  La diabetes tipo 2 es caracterizada por una combinación inadecuada de secreción de insulina y la resistencia a la insulina.

Manejo e intervenciones de enfermería

La mayor tarea a realizar es la promoción de salud, por ejemplo, monitorear, identificar, y enseñar al paciente sobre los riesgos de la diabetes. Ya que la obesidad se considera el principal factor de riesgo para el desarrollo de la diabetes tipo 2 se podría desarrollar un plan de prevención. 

✅ Disciplinar al cuerpo en realizar ejercicios máximo cinco veces por semana durante 30 minutos.

✅ Examen de rutina para la diabetes tipo 2 en adutos con sobrepeso y obesidad o con otras condiciones de riesgo a la salud.

✅ Examen de rutina comienzan con personas de 45 en adelante si no padecen de pre diabetes, diabetes o condiciones de riesgo y cada 3 años repetirlo.

✅ Elegir comidas que sean bajas en grasas, total de calorías y alimentos procesados.

✅ Consumir proporciones adecuadas de frutas, vegetales y granos enteros al día, de igual manera carbohidratos simples.

✅ Terapia de insulina o medicamentos preescritos.







jueves, 14 de enero de 2021

Sistema de conducción cardiovascular

 

     El sistema de conducción consiste en tejido funcional responsable de crear y transportar el impulso eléctrico o potencial de acción.  Este impulso inicia la despolarización de las células cardíacas y posteriormente la contracción cardíaca.  El impulso eléctrico normalmente inicia en el nódulo sinoauricular viaja a través de vías interauriculares para despolarizar las aurículas, lo que resulta en una contracción.
     El impulso eléctrico transita desde las aurículas hasta el nódulo AV a través de vías internodales.  La señal luego se conduce a través del haz de His y las ramas izquierda y derecha del haz.  La rama izquierda del haz tiene dos fascículos (divisiones): anterior y posterior.

     El potencial de acción se mueve a través de las paredes de ambos ventrículos por medio de fibras de Purkinje.  El sistema de conducción ventricular emite el impulso en 0,12 segundos.  El desencadena una contracción ventricular derecha e izquierda sincronizada y expulsión de sangre hacia las circulaciones pulmonar y sistémica.
     Por último, la repolarización se produce cuando las células de las fibras contráctiles y las células de la vía de conducción recuperan su estado polarizado de reposo.  Las células del músculo cardíaco tienen un mecanismo compensatorio que las hace insensibles o refractarias a la reestimulación durante el potencial de acción.

 



     Durante la contracción ventricular, hay un período refractario absoluto durante el cual
 
el músculo cardíaco no responde a ningún estímulo.  Después de este período, el músculo

 cardíaco recupera gradualmente su excitabilidad y ocurre un período refractario relativo

 al comienzo de la diástole.

viernes, 31 de julio de 2020

Estimado de Enfermería

    




     El proceso de enfermería se compone de distintas fases.  La primera fase consiste en la estimado.  El estimado es la colección de datos para propósitos de enfermería.  La información se agrupa utilizando las estrategias de observación, entrevista, examen físico e intuición y de muchas referencias, incluidos pacientes, sus familiares u otras personas relevantes, registros de salud, otros miembros del equipo de salud y revisión de literatura.

     La interpretación o análisis de la fecha tiene lugar en la fase de diagnóstico del proceso de enfermería.  El estimado es la fase del proceso de enfermería durante la cual se recogen datos con el propósito de registrar problemas de salud reales o potenciales.  La información precisa del estimado es esencial para proporcionar atención de enfermería de alta calidad.

     Aunque suceda un recubrimiento en la colección de algunos datos por parte de otros miembros del equipo de atención médica, la manera real en que se usan los datos se diferencia de una profesión a otra.  Por ejemplo, los médicos recogen datos del estimado para realizar un diagnóstico médico o estimar la respuesta del paciente a las participaciones médicas.  En el estimado de enfermería se pone atención en el recogido de datos de la fase del bienestar del paciente, la capacidad funcional, el estado físico, las fortalezas y las respuestas a problemas de salud reales y potenciales.

     El objetivo del estimado de enfermería es recoger datos sobre el paciente que puedan utilizarse para diagnosticar, identificar resultados, planificar e implementar la atención.  Esto fomenta la atención individualizada del paciente.  El estimado se utiliza por distintos objetivos:

      Implantar información de referencia sobre el paciente para definir la función normal del paciente.

     Describir el riesgo de disfunción del paciente, presencia o ausencia.

      Para establecer las fortalezas del paciente.

     Predecir datos para la fase de diagnóstico. 

     El conjunto de datos, validación y organización de los datos completan la fase de estimado.  Durante la fase del estimado, la enfermera se encarga de recopilar, valida y organizar datos.  Por ejemplo, la agrupación y organización de datos puede ocurrir a la misma vez.  Las enfermeras pueden elegir por validar la información a la vez que se recogen.  Algunas veces requieren mayor clasificación y validación.

Colección de datos

     La obtención de datos es el procedimiento de recogido de información sobre el paciente, puede iniciar con el primer contacto con el paciente.  Las enfermeras usan observación, entrevistas y examen físico.  Por lo general, recopilan datos utilizando un formato sistémico que garantiza información completa y precisa.

     Dentro la colección de datos se encuentra los subjetivos y objetivos.  Las partes integrales del estimado se consiguen durante el recogido de datos.  Los datos subjetivos, también se conocen como síntomas, que incluyen los sentimientos y las declaraciones de los pacientes sobre sus problemas de salud.  Generalmente los pacientes proporcionan datos subjetivos.

Muy constante, los intentos de validar, confirmar o corroborar datos subjetivos a través de otras fuentes no son factibles.  Los datos subjetivos se obtienen a través de la entrevista y se registran mejor como citas directas del paciente, tales como:

 

 

“No me he sentido bien en los últimos meses. Me duele mucho el estómago después de comer. Cada vez que me nuevo, siento náuseas”.

 

 

     Los datos objetivos, también conocidos como signos, son observables, perceptibles y medibles.  Otros datos pueden validar o verificar datos objetivos.  Los ejemplos incluyen sonidos intestinales, lecturas de temperatura, pulsos periféricos, vasos del cuello distendidos y erupciones cutáneas.  Los datos objetivos pueden obtenerse mediante los sentidos o mediante dispositivos o equipos de medición, estudios de laboratorio o procedimientos de diagnóstico.

Organizar los datos

     Existen varios contextos para el recogido y el listado de datos de estimado más antiguos.  Los contextos sirven como guías durante la entrevista de enfermería y el examen físico, ayudan a prevenir la omisión de información pertinente y fomentan el análisis de datos en la fase de estimado.  Los contextos pueden modificarse según el estado físico del paciente y la preferencia personal de la enfermera.

     Los modelos conceptuales de enfermería proporcionan uno de esos contextos.  Las instituciones, las escuelas de enfermería y las enfermeras individuales utilizan uno o más de estos contextos para guiar su práctica de enfermería.  Cada contexto conceptual tiene un marco de referencia para llevar a cabo la atención de enfermería.  Algunos ejemplos son el modelo de autocuidado de Orem, el modelo de adaptación de Roy, el modelo de sistemas de Neuman y el modelo de comportamiento de Johnson.  Cuando utilice uno de estos contextos, consulte textos específicos que describan estos modelos en detalle.

Enfoque de salud funcional

       Las fortalezas, talentos y estado de salud funcional del paciente son una parte integral de los datos de evaluación.  Esta información ocasionalmente se oculta u olvida en algunos marcos de evaluación.  Una evaluación de la salud funcional se centra en la función normal del paciente y su función alterada o riesgo de función alterada.  Algunas enfermeras recopilan datos de evaluación física utilizando el modelo de sistemas corporales o el modelo de pies a cabeza, pero utilizan un marco de salud funcional para organizar y documentar los datos de evaluación.  Las ventajas de un marco de salud funcional incluyen lo siguiente: 

Se pueden identificar las fortalezas y los activos del paciente.

                            La atención se centra en los diagnósticos de enfermería, no en los diagnósticos médicos

                       La agrupación es más fácil de hacer debido a las categorías simples y la tipología concisa.

                Puede contribuir a la delineación de áreas de evaluación básicas reveladoras para todos los       pacientes.

     Los componentes del estimado funcional de la salud incluyen la etiqueta del patrón, los parámetros de evaluación para cada patrón y el registro de los datos del estimado.  La etiqueta del patrón es el nombre dado a una categoría de datos de evaluación.  Los parámetros del estimado ayudan a las enfermeras a recopilar información específica sobre cada patrón funcional de salud.  Se han identificado parámetros de evaluación para cada patrón de salud funcional.  Las preguntas específicas de la entrevista, las técnicas de examen físico y otra información, como datos de laboratorio o registros de salud, ayudan a las enfermeras a identificar problemas de salud dentro de cada patrón.

     Existen diversas formas para registrar los parámetros de estimado e identificar los patrones de salud funcionales o disfuncionales del paciente.  Las enfermeras usan el formulario institucional aprobado de su lugar de trabajo, o las estudiantes de enfermería usan el formulario aprobado de su escuela de enfermería.  Los datos pueden registrarse a mano en un formulario o ingresando la información en una computadora.  Información detallada sobre los parámetros de estimado para cada patrón de salud funcional.


jueves, 30 de abril de 2020

Significado de Asepsia y Dominio de la Infección


La prevención de la transmisión de microorganismos es una inquietud de todo el personal de salud que incluye a enfermería.  En cualquier lugar donde se practiquen los servicios, el personal de enfermería debe estar preparado para combatir con el contagio de microorganismos.  Por medio de la asepsia se puede lograr la meta de dicha prevención.  Estar libre de microorganismos que son productos de enfermedades es lo que se conoce como asepsia.  La multiplicación de microorganismos en las diferentes superficies contaminadas promueve una preocupación muy notable en el ambiente y se debe estar preparado.  Estos microorganismos están en el aire, se desarrollan en la piel y proliferan en el tracto digestivo.
Algunos microorganismos son imprescindibles para la función normal del cuerpo.  Ya que son productores de alimentos o estabilizan la ecología del planeta.  Sin embargo, cuando el ser humano no posee el equilibrio adecuado para vivir en el ambiente o vive en condiciones perjudiciales los microorganismos tendrán la capacidad de causar infección.  La infección ocasiona enfermedad y en Estados Unidos se han visto muchos casos para la atención médica. Las enfermedades infecciosas traen consigo muchas muertes y resultan en un gran sufrimiento para combatir.  Adicional a eso, que los costos para el tratamiento de las enfermedades han sido enormes.  De igual manera su prevención.
Gran parte de esos microorganismos se han mostrado resistentes a múltiples fármacos (MDROs). Algunos de ellos son el Clostridium difficile, Enterobacteriaceae resistente a carbapenem (CRE), Neisseria gonorrhoeae, tuberculosis,Enterococci, Staphylococcus aureus, y ciertas bacterias ( Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii y Stenotrophomonas maltophilia) que producen betalactamasas de espectro extendido (ESBLs).  Las ESBLs son consideradas enzimas que aportan inmunidad a las bacterias de los antibióticos de penicilina y cefalosporina.  Por tal razón, eliminar estas bacterias resulta muy difícil.  Las enfermedades infecciosas son muchas, entre ellas están las fiebres hemorrágicas virales, Enterovirus D 68, Hantavirus, influenza humana A H5N1 (gripe aviar), influenza humana A H1N1 (2009). Y H3N2 (2014), y síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS).
El primero en llevar casos a Estados Unidos fue el brote del ébola de 2014.  Este brote perjudicó a varios países de África Occidental.  Estos brotes al igual que los variados microorganismos nos preparan para enfocarnos en utilizar correctamente el equipo de protección personal (PPE). Y estar interesados en promocionar la asepsia.

domingo, 12 de abril de 2020

Condiciones respiratorias: ¿Cómo estimar la respiración?




La estimación de las respiraciones ha sido muy necesaria para valorar los factores de los signos vitales.  Es el establecimiento de un sin número de mediciones que toman como referencia aspectos normales de la frecuencia, ritmo, profundidad y calidad para comparar resultados entre los pacientes.
La estimación respiratoria puede facilitar información preciada y presentarnos un panorama sobre lo que el paciente padece.  Al estimar el rango respiratorio de un paciente, hay que tener en consideración su patrón normal, el desarrollo de cualquier condición de enfermedad, capacidad de los medicamentos o tratamiento que pudiera afectar al individuo en su estado.

Rango

La medición de la frecuencia respiratoria en los pacientes es cambiable con la edad.  En estado de quietud, la frecuencia respiratoria normal para un bebé es de 30 a 60 respiraciones por minuto, pero va en disminución en los adultos con rangos que van de 12 a 20 respiraciones por minuto.
Algunas de las anormalidades de la respiración es la taquipnea.  La taquipnea es una frecuencia respiratoria anormal cuando es superior a 20 respiraciones por minuto en el caso de los adultos.
Por otro lado, la bradipnea es conocida como una frecuencia respiratoria con ritmo lento, generalmente tiene una estimación de 12 o menos respiraciones por minuto en el adulto.
La apnea también es considerada también como una anormalidad respiratoria.  Se conoce como la ausencia de respiraciones, que se describe por un lapso.  La continuidad de la apnea puede producir a un paro respiratorio y no es afín con la vida.
En cambio, la eupnea se describe como el ritmo y la profundidad normal dentro de la respiración.  Usualmente se presenta un patrón regular dentro del ciclo de la inspiración y expiración.  Es necesario estimar la profundidad evaluamos los movimientos de la pared torácica.


Calidad


Las respiraciones suelen ser involuntarias, silenciosas y sin esfuerzo.  Al estimar las respiraciones se evalúan los cambios de la calidad normal.  Cualquier anormalidad en la calidad comúnmente se caracterizarían por el esfuerzo o la presencia de algún ruido.  La disnea, respiraciones que demandan un esfuerzo excesivo, pueden considerarse dolorosas en algunas ocasiones. Varios pacientes informan sobre la incomodidad que sienten al no recuperar el aliento.  La disnea se divide en fase de reposo y en actividad.  Generalmente la disnea es nombrada disnea de esfuerzo cuando está en la fase de actividad.  Cuando las personas se encuentran sanas, pero no presentan buena condición física pueden experimentar esta condición.  Las respiraciones pueden ser ruidosas que se escuchan en un estetoscopio.  El estridor es una de ellas.  Se conoce como un sonido inspiratorio que se relaciona con el canto.  La información que puede brindar ese sonido es la presencia de una obstrucción de la vía aérea superior.  Se escucha en niños con la aspiración de un objeto externo.  Por otro lado, las sibilancias son consideradas como un sonido musical agudo que se escucha al expirar, aunque también en la inspiración.  Está relacionado con la obstrucción parcial de los bronquios o bronquiolos, como el asma.

sábado, 4 de abril de 2020

Respiración Como Signo Vital




La respiración es considerada uno de los signos vitales usados para poder describir dos fases distintas pero intercaladas entre sí: la respiración externa y respiración interna.  La respiración externa se basa en recoger el oxígeno y excluir el dióxido de carbono de nuestro organismo.  Por otro lado, la respiración interna es considerado a la utilización del oxígeno, el desarrollo del dióxido de carbono y el intercambio de estos gases mencionados que van entre las células y la sangre.

La fase de inspiración es dinámica.  Generalmente ocurre la contracción de músculos inspiratorios. Por tal razón, ocurre un incremento del volumen intratorácico entre tanto los pulmones se expanden. La presencia de la presión en la vía aérea se torna negativa y el aire corre hacia adentro.  Durante los últimos términos de la inspiración, se desarrolla un regreso natural del pulmón, la presión de las vías respiratorias se tornan positivas y existe la presencia de aire respecto a la relajación de los músculos. La fase de expiración usualmente es un proceso pasivo.

La respiración normal es sin duda espontánea e involuntaria.  En estado de calma la frecuencia respiratoria normalmente va dirigida entre 12 a 20 respiraciones por minuto.  El volumen corriente normal, es decir la cantidad de aire moviéndose dentro y fuera de cada respiro es de 500ml o entre 6-8 L.  Usualmente las personas tienen sus sistemas respiratorios saludables y los estímulos normales para la respiración, aunque pueden padecer de hipercapnia que se considera un aumento en el nivel de dióxido de carbono.

Son los quimiorreceptores que se encuentran en el cuerpo los que se percatan de los cambios en los niveles de dióxido de carbono y activan el centro respiratorio, por tal razón podría aumentar o disminuir la frecuencias y profundidades respiratorias en sí.

martes, 31 de marzo de 2020

Propiedades Fundamentales del Pulso







Tasar el pulso para la identificación de la frecuencia, el ritmo y la calidad, facilita la detección de algunas anormalidades.  En enfermería estimar la frecuencia del pulso y el ritmo es esencial para obtener datos rutinarios del paciente; la calidad del pulso no se determina con mayor frecuencia, aunque es muy necesario en algunas circunstancias.  Cualquier medida del pulso fuera del rango normal se considera disrítmico.

Rango

Normalmente la frecuencia de un adulto es de 60 a 100 pulsaciones por minuto.  Una vez la frecuencia de pulso supera a 100 latidos por minuto se considera taquicardia.  La acción puesta en marcha del sistema nervioso simpático da como resultado resultados positivos de taquicardia. Otra de las razones por el desarrollo de la taquicardia es cuando el impulso de contracción cardíaca emana de un lugar anormal en el corazón que se compara con un corazón que late más rápido.  Por otro lado, la frecuencia que muestra un pulso más lento de lo normal se considera bradicardia.  La bradicardia es considerada cuando se muestran menos de 60 pulsaciones por minuto.  Una enfermedad del nodo SA puede incitar bradicardia a causa de una escasa formación de impulsos.  Otra razón palpable para la causa de la bradicardia es una mayor acción del sistema nervioso parasimpático.

Ritmo

Generalmente, las contracciones cardíacas suceden en rangos uniformes, a esto se le conoce como ritmo regular.  Las frecuencias de pulso se amplían durante las inspiraciones y disminuyen durante las espiraciones de los bebés y los niños.  Algunas causantes de un pulso irregular es la presencia de una enfermedad cardíaca, los medicamentos o desbalances de  electrolíticos, por lo general afectan los latidos rítmicos normales del corazón.  Si se manifieste un ritmo de pulso irregular y posea un patrón resistente igual se conoce como regularmente irregular.  Sin embargo, a un pulso que no se le encuentre un patrón definido se le conoce como irregularmente irregular.  Usualmente, los pulsos irregulares pueden ser la razón de varios padecimientos, uno de ellos es la fibrilación auricular.  Esto ocurre cuando las aurículas no se contraen de manera rítmicamente uniforme y el impulso prometedor para el latido cardíaco no se deriva del nodo SA.  En el área de enfermería si se detecta un pulso anormal lo ideal es utilizar el método auscultatorio para conseguir el pulso mayormente en el lugar apical.




Calidad

La fortaleza de la pulsación que se determina por un rango numérico generalmente se le conoce como la calidad del pulso.  En la profesión de enfermería se describe lo que se siente en el pulso para clasificar los mismos.  Normalmente la calidad del pulso se muestra con mucha fortaleza y es accesible al palparlo.  Sin embargo, los pulsos débiles son complicados al tacto y no se puede detectar con facilidad, por tal razón su calidad no es la mejor.  La calidad del pulso se proyecta en el volumen sistólico, la elasticidad de las arterias y adaptación al suministro de sangre. Cuando el volumen es débil hay una reducción el volumen sistólico.  La calidad del pulso dependerá de muchos factores, uno de ellos es la edad y las áreas del cuerpo donde fueron sentidos el pulso.

¿Cómo afecta la Diabetes Mellitus a nuestras vidas y como manejarla?

       La diabetes mellitus es considerada como una enfermedad crónica multisistémica, que se describe por hiperglucemia vinculada con el de...